domingo, 5 de noviembre de 2017

Figuras retóricas

Estas son las figuras que nos han aparecido en las Rimas de Bécquer que hemos leído en clase:

 
* Encabalgamiento: ruptura del ritmo sintáctico por razón del ritmo métrico. Ej.:

"Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajoen aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba..."
 Garcilaso de la Vega

* Hipérbaton: alterar el orden lógico de la oración. Ej.:

"Del salón en el ángulo oscuro, 
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa."
G. A. Bécquer
 
* Anáfora: repetición de una palabra al inicio de varios versos. Ej.:
 
"Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo"
Miguel Hernández
 
* Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica. Ej.:
 
"No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada."
Miguel Hernández
 

* Símil o comparación: relación de semejanza entre dos términos, utilizando el nexo "como". Ej.: 

"Peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud"
F.G. Lorca
 
* Metáfora: relación de semejanza entre dos término, uno real (TR) y otro imaginario (TI).
 
"Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir"
Jorge Manrique


 * Personificación: atribuir cualidades humanas a seres inanimados. Ej.:
 
"Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman"
G. A. Bécquer
 
* Animalización: atribuir cualidades de los animales a personas o cosas. Ej.:
 
"El hombre rugía como un tigre". 

* Apóstrofe: invocación a un ser animado o inanimado, frecuentemente a un elemento de la naturaleza. Ej:

"¡Oh noche que guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste,
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!"
San Juan de la Cruz




Powered By Blogger | Design by Genesis Awesome | Blogger Template by Lord HTML